«Vegano» redirige aquí.
Para otras acepciones, véase La Vega (República Dominicana).
El término «veganismo»
es un extranjerismo proveniente del inglés
«veganism», incorporado a la lengua española en la edición 23.ª del
Diccionario, publicado en octubre de 2014. El veganismo es la práctica de
abstenerse de la utilización y consumo de productos y servicios de origen
animal. Dicha práctica se realiza por una razón ética que
rechaza la condición de mercancía de los animales no humanos debido a su
condición de seres sensibles o sintientes. A quien practica el
veganismo se le llama vegano(a), el cual es también un préstamo del inglés
«vegan». A veces se hacen distinciones entre las diferentes categorías de
veganismo:
Los «veganos éticos»
son quienes rechazan el consumo de todo producto de origen animal por respeto a
los demás animales. Además de seguir una alimentación vegetariana estricta o
pura, también extienden dicha filosofía a todos los ámbitos de sus vidas y se
oponen al uso o consumo, para cualquier propósito, de animales o productos de
origen animal.1 2
Los «veganosa dietéticos»
(o vegetarianos estrictos) que no sólo se
abstienen de consumir cualquier tipo de carne sino
que también productos de origen animal, como los huevos y
la leche,
tampoco consumen otras sustancias derivadas o producidas por animales, tales
como la miel;
a diferencia de los «ovolactovegetarianos» los cuales incluyen
en su dieta huevos y productos lácteos.
Otra frase utilizada es
el «veganismo ambiental», que se refiere a evitar el uso de productos de
origen animal basándose en la premisa de que la captura o cría industrial de
animales además de ser perjudicial para el medio ambiente es insostenible.3 . 4 .
El término «vegan» fue
acuñado en el idioma inglés en 1944 por Donald Watson cuando,
al cofundar en Inglaterra la Vegan Society (Sociedad
Vegana); quiso indicar en un inicio el concepto de «vegetariano no consumidor
de productos lácteos» y más tarde para referirse a «la doctrina en
la que el ser humano debe vivir sin explotar a los demás animales». El
interés en el veganismo se incrementó en el 2000 y por ende, la comida vegana
comenzó a estar disponible cada vez más en los supermercados y restaurantes de
muchos países. Algunos atletas practicantes de deportes de resistencia, como el triatlón «Ironman»
(hombre de acero) y la ultramaratón,
comenzaron a practicar el veganismo y el crudiveganismo (consumo
sin cocción de alimentos de origen vegetal).
En el 2009 se realizó
una revisión por pares a la investigación de
Craig J. Winston presentada un año antes durante el simposio del «Quinto
congreso internacional sobre nutrición vegetariana» en Loma Linda (California, Estados
Unidos); en dicha revisión se indica que las dietas vegetarianas
estrictas bien planificadas tienden a ser más ricas en fibra dietética, magnesio, ácido fólico (vitamina
B9), vitamina C, vitamina E, hierro y fitoquímicos,
y más bajas en calorías, grasa
saturada,colesterol, ácidos grasos omega 3 de cadena
larga, vitamina D, calcio, zinc y vitamina B12.
Las dietas vegetarianas bien
planificadas parecen ofrecer protección frente a ciertas enfermedades
degenerativas, incluidas ciertas enfermedades crónicas, y son consideradas
apropiadas para todas las etapas del ciclo de vida, a criterio de la Academia
de nutrición y dietética de los Estados Unidos, del Consejo Nacional
Australiano de Investigación en Salud y Medicina, y de los Dietistas de Canadá.
Sin embargo y debido a
que los alimentos de origen vegetal cultivados y cosechados en condiciones
estériles, no proporcionan vitamina B12 —que es producida por microorganismos tales
como bacterias—,
los investigadores están de acuerdo en que es recomendable que los vegetarianos
estrictos consuman alimentos fortificados con vitamina B12 o la tomen en
forma de suplemento dietético
No hay comentarios:
Publicar un comentario